martes, 7 de octubre de 2014

¿QUÉ ES UN DESORDEN ALIMENTICIO?


Existe cuando las actitudes de una persona hacia la comida y el peso, son tales que los sentimientos hacia el trabajo, escuela, relaciones, actividades diarias y emociones, son determinadas por lo que se ha o no se ha comido o por un número en la báscula (Siegel, Brisman y Weinshal, 1988). Las personas que sufren un desorden en la alimentación se caracterizan por:
  • Extremistas en cuanto a consumo de alimentos, que puede manifestarse por una pérdida severa de peso, rápidos aumentos de peso, o fluctuaciones muy importantes en peso.
  • Esta a disgusto con su imagen corporal, a menudo acompañado de una distorsionada percepción de las señales del cuerpo (hambre, enojo, fatiga, etc.).
  • Prácticas poco saludables para mantener el peso, como son: ayuno, inanición, comer compulsivamente, uso indiscriminado de laxantes, medicamentos para bajar de peso, diuréticos y exceso de ejercicio.
  • Un miedo irracional a engordar y un deseo obsesivo de adelgazar.
  • Los dos desórdenes más comunes son la Anorexia Nervosa y la Bulimia Nervosa. Existen otros como el Comedor compulsivo o el Ejercitado Compulsivo. Algunas personas pueden tener síntomas de más de uno de estos desórdenes.

Signos de alarma
  • Pérdida de peso significativa o extrema, en poco tiempo, sin enfermedad subyacente.
  • Disminución en la ingesta de alimentos.
  • Desarrollo de ciertos rituales hacia la comida: cortar los alimentos en pedazos muy pequeños, "jugar" con la comida en el plato, masticar miles de veces cada bocado, saltarse comidas, no comer frente a los demás, siempre tener una excusa para no estar hambrienta, etc.
  • Negación de estar hambrienta.
  • Volverse más crítica y poco tolerante de los demás.
  • Fluctuaciones en el carácter (casi siempre de mal humor o enojado).
  • Ejercicio excesivo.
  • Cuando come, escoge básicamente sólo comidas bajas en grasa o sin calorías.
  • Dice que él/ella está muy gordo (a), aún cuando es obvio que no.
  • Miedo intenso a ganar peso y a la obesidad.
  • Detesta partes específicas de su cuerpo, especialmente busto, abdomen, muslos, caderas y glúteos.
  • Insiste en que no se siente bien consigo mismo (a) a menos que esté delgado (a), pero nunca está lo suficientemente delgado (a) para estar a gusto.
  • Tiene dificultad para exponer sus sentimientos.
  • Evita socializar lo más posible.
  • Responde a las confrontaciones acerca de su estado de ánimo, con lágrimas, berrinches o ignorándolas.
  • Cuando come en exceso, siempre busca la manera de deshacerse de las calorías ingeridas (vómitos, ejercicio, medicamentos).
Como prevenir un desorden alimenticio:
  • Dejar de hablar de tu peso te ayudará a amarlo y aceptarlo tal cual es. Relacionarte con mujeres que no tienen problemas con amar su cuerpo te ayudará a valorar el tuyo.
  • Analiza a las mujeres que admiras, darte cuenta que tampoco son perfectas te ayudará a querer lo que eres como mujer.
  • Pesarte es una de las obsesiones que más daño nos hacen como mujeres. Relájate, difícilmente una mujer alcanzará las medidas que nos han impuesto como 'perfectas'; recuerda que mientras tu cuerpo este sano lucirás espectacular. ¡Tira tu báscula a la basura!
  • Hacer ejercicio no dede ser una tortura, pero si una necesidad, no importa lo que hagas: bailar, correr, caminar, lo importante es que muevas tu cuerpo para evitar que se acumule la grasa trans y tener problemas de circulación, por ejemplo.
  • Desarrollar tu propio estilo al vestir, al hablar, al caminar, te dará más seguridad; no hay nada mejor que romper las barreras de los establecido para sentirnos mejor. En ocasiones todo lo que nos rodea más que hacernos felices, nos genera estrés, lucha contra él: haz, viste, come lo que más te haga feliz.
  • Cuestionar los motivos de la industria de la moda es uno de los mejores tipa que puedes tomar, ¿por qué nos presentarían mujeres muy delgadas? Porque para que nosotras lleguemos a ese peso tendríamos que comprar… todo lo que ellos nos venden, lo que a final de cuentas es su único objetivo: el dinero.
  • Concéntrate en las cosas que haces bien y no en los días que te ves bien. Hoy te miras al espejo y te ves preciosa… mañana tal vez no; pero no se trata de cambios en tu cuerpo, se trata de tu percepción. Es muy cierto que si te sientes bien y plena en otros aspectos de tu vida serás menos crítica contigo misma.
  • Deja de gastar en cremas, ropa y regímenes alimenticios para sentirte más delgada, aseguran que las cosas que compres reflejen lo que eres, no lo que los demás quieren que seas.
Alimentarte sanamente, con horarios definidos, hacer ejercicio por diversión y deja de culparte por no tener una talla de modelo, ama tu cuerpo por lo que es y agradece todos los días por tenerlo sano.
NOTA:
Los 10 trastornos alimenticios más comunes entre las personas
1. Ortorexia
Cuando existe una obsesión por comer sano, estamos frente a un caso de ortorexia. Aquí, la persona lleva un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos que va a consumir.
Por lo general, esto comienza cuando la persona limita mucho su alimentación, por ejemplo evitando la ingesta de carne roja, huevos, azúcares, lácteos y grasas.
2. Vigorexia
La vigorexia es un trastorno en el cual la persona se preocupa constantemente por parecer demasiado pequeña y débil. Por lo mismo, quienes sufren este problema realizan mucho deporte orientado a aumentar la masa muscular y para ello, también consumen suplementos proteicos y anabólicos.
3. Anorexia
Por lo general, las personas que tienen anorexia están obsesionadas con su físico y lo único que buscan es lucir cada vez más delgados. Por lo mismo, dejan de comer, toman remedios para inhibir el apetito o laxantes para perder más peso de lo recomendado.
Aunque esta enfermedad suele asociarse a las adolescentes, cada vez es más frecuente encontrarla también en hombres y personas adultas. Junto a esto, es importante estar atento a algunos  factores que pueden gatillar el comienzo de este mal: trastornos de ansiedad en la niñez, tener una imagen negativa de sí mismo, tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia, tener concepciones culturales o sociales muy cerradas respecto de la belleza, ser muy perfeccionista o demasiado centrado en reglas, pueden influir en la aparición de la anorexia.
4. Potomanía
Esta es una obsesión donde, de forma compulsiva, la persona desea beber agua en grandes cantidades durante todo el día. Las personas que sufren potomanía, pueden consumir más de cuatro litros al día, y lo hacen con la intención de llenar su estómago y así evitar comer, por lo que también se le asocia a trastornos alimentarios como la bulimia o la anorexia.

5. Pica
La pica se da más en niños pequeños y se manifiesta como un deseo irresistible de  comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, al parecer, no tiene valor alimenticio.
6. Permarexia
Es una obsesión donde la persona que la padece piensa que todo lo que come engorda, y esto la impulsa a realizar constantemente distintos tipos de dieta. La permarexia no es una enfermedad en sí, sin embargo es una conducta de riesgo que puede desencadenar otros problemas como anorexia o bulimia.

7. Pregorexia
Este es un trastorno que sufren las mujeres embarazadas, que se preocupan de forma exagerada por su figura, y que no quieren y tienen miedo de aumentar mucho de peso durante la gestación. Debido a esto, evitan comer o se restringen mucho, e incluso pueden llegar a inducirse vómitos y a aumentar la actividad física, con el fin de eliminar las pocas calorías que ingieren.
Por lo general, la pregorexia se da en mujeres muy exigentes e inestables, que tienen baja autoestima y es una conducta muy complicada, pues pone en peligro la salud de la madre y también la del niño que está por nacer.
8. Manorexia
Es un trastorno alimentario que sufren los hombres y que tiene las mismas características que la anorexia en las mujeres. Los chicos que padecen manorexia le tienen pánico a engordar, y por eso realizan deporte de forma exagerada y constantemente están a dieta.
Por lo general, este mal lo padecen hombres cercanos al mundo de la moda y a la estética o relacionados con deportes que exigen poco peso. 
9. Drunkorexia o ebriorexia
La drunkorexia es un trastorno muy extendido entre los adolescentes, que dejan de comer para contrarrestar el efecto calórico del alcohol que suelen ingerir durante los días de “carrete”. Esta enfermedad mezcla la anorexia y el alcoholismo, ya que la persona reemplaza los alimentos por las bebidas alcohólicas.
10. Bulimia
Ataques de voracidad extrema, donde la persona come mucha comida, sobre todo, productos calóricos es una de las señales que delata a una persona que tiene bulimia. Luego de esto y ante un sentimiento de culpa, el afectado se provoca vómitos para no engordar.
Este trastorno lo sufren más mujeres que hombres, sobre todo en la etapa adolescente, y se caracteriza porque quien padece esto está sí está conciente de que su patrón de alimentación es anormal.
Aunque se desconoce la causa exacta de la bulimia, los factores genéticos, psicológicos, traumáticos, familiares, sociales o culturales pueden incidir en su aparición.

jueves, 18 de septiembre de 2014

EL ARTE

EL ARTE  

El arte consiste en la facultad de comunicar a los demás, los propios sentimientos, mediante el empleo de signos exteriores; y en particular en realizar y manifestar la belleza. "Es la expresión sensible de lo bello". El artista concibe y produce lo bello, utilizando los elementos naturales de que puede disponer; tal poder creador es, justamente, lo que más distingue el arte de la ciencia: Ésta consiste en poseer conocimientos verdaderos, adquiridos por la observación y el estudio; en tanto que el arte, si bien debe, como la ciencia, fundamentarse en leyes y principios, se ordena siempre a la ejecución. Ciencia que no se aplica no pasa de ser teórica, especulativa; el arte por el contrario, es siempre práctico, pues se traduce en realidad, su unión a la ciencia garantiza la perfección de la obra. En general el concepto de arte puede reducirse a dos: utilidad y belleza. El arte útil, se limita a satisfacer necesidades materiales y puede extenderse a la mayoría de las profesiones humanas; el arte bello, se concreta a realizar la belleza en sus varias manifestaciones, por lo cual se la denomina Bellas Artes. Existe un término medio entre las artes meramente útiles y las esencialmente bellas: las artes mixtas, que combinan lo útil con lo estético.

Artes Útiles: albañilería, carpintería y demás que se comprenden bajo el nombre de manuales o industriales.
Artes Bellas: pintura, escultura, música, arquitectura y literatura.
Artes Mixtas:
a. Artes útiles-bellas: ebanistería, decoración, tapicería, etc.
b. Artes bello-útiles: obras famosas de ingeniería: puentes, túneles, etc. 



CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES EN LA ACTUALIDAD 
Las categorías a continuación no tienen una definición y límites estrictos, ni tampoco son la mayoría excluyentes unas de otras. Es decir, una actividad artística puede pertenecer a varias categorías a la vez al tener atributos de diferentes categorías.

Bellas Artes 
La expresión 'Bellas Artes' sigue vigente en nuestros días con más de un significado:
• Las 7 Bellas Artes que reúnen el conjunto de actividades artísticas clásicas revisadas y actualizadas en el siglo XX: la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza y el teatro, la música y el fotografía y el cómic como octavo y noveno arte.
 • Sinónimo de arte puro o artes nobles en oposición a las artes aplicadas y las artes de ornato (las mismas disciplinas de Bellas Artes, pero practicadas por divertimento con un nivel inferior al profesional).
 • Sinónimo de artes visuales. En algunas academias y museos de Bellas Artes la expresión se limita a las artes visuales por herencia de las disciplinas que se impartían en los antiguos sistemas académicos de Bellas Artes.
Artes visuales
Las artes visuales son aquellas disciplinas artísticas en las que prima el contenido visual.
• Ejemplos de artes visuales: pintura, fotografía, vídeo, dibujo, grabado.
• Ejemplos de artes no visuales: música, literatura.
Artes plásticas
 Las artes plásticas son aquellas disciplinas en las que el artista crea la obra usando activamente la materia.
• Ejemplos de artes plásticas: escultura, arquitectura, pintura, grabado, dibujo...
• Ejemplos de artes no plásticas: vídeo, música, literatura...
Artes aplicadas 
Los conceptos artes aplicadas, funcionales, industriales o decorativas son sinónimos. Todos ellos se refieren a los productos cuya estética o plástica está supeditada a su función.
• Ejemplos de artes aplicadas: Arquitectura funcional, fotografía periodística, diseño, ilustración...
• Ejemplos de artes no aplicadas: Arquitectura monumental, fotografía artística...
Artes escénicas
Artes escénicas son aquellas actividades artísticas que se practican en un espacio escénico.
• Ejemplos de artes escénicas: Performance, danza, teatro...
• Ejemplos de artes no escénicas: Arquitectura, fotografía...
Artes musicales o sonoras
Las artes musicales o sonoras que manipulan como elemento principal los sonidos y los silenciosos y han de percibirse a través de la escucha.
Artes literarias 
Las obras literarias tienen como elemento la manipulación de la palabra escrita que puede ser leída o escuchada.
Artes gráficas
 La expresión de artes gráficas nació con la invención de la imprenta de Gutenberg y abarca las técnicas de impresión más que una variedad de actividades artísticas per se, pero ya que la nomenclatura es similar al resto de las categorías considerado que es mejor incluir la definición y evitar posibles confusiones.

 TIPOS DE ARTE
 El arte es un medio para expresar sensaciones, ideas y emociones. En Grecia Antigua se distinguieron seis disciplinas dentro del arte: la poesía, la pintura, la música, la escultura, la danza y la arquitectura.

Poesía: las cualidades estéticas del lenguaje cobran mayor protagonismo que el contenido. Abundan las imágenes literarias y los elementos simbólicos, que se expresan por medio de la métrica. Esta está compuesta por el ritmo, las estrofas y versos. La presencia de imágenes literarias como la metáfora, ironía, comparaciones, y otras figuras retóricas exigen una lectura activa para lograr comprenderla.

Pintura: En esta disciplina, que es sumamente antigua (previa a la escritura), existen distintos géneros, algunos de ellos son: retratos, naturaleza muerta, desnudo, paisajes, costumbristas, figurativos y autorretrato, entre otros. Algunas de las técnicas que existen son el óleo, tapiz, fresco, aguada, acuarela, vitral y temple.
Música: En la música, los dos elementos más importantes son el ritmo y el sonido, que aparecen conjuntamente y ordenados por distintas estructuras sonoras y rítmicas. Los géneros instrumentales, en cambio, son creados sólo para instrumentos. Algunos de los géneros que existen son: la ópera, el rock, el pop, la música clásica, blues, jazz, tango, entre tantos.

Escultura: en esta disciplina el escultor moldea figuras voluminosas en madera, barro, piedra o cualquier otro material para expresar así belleza. Dentro de la escultura se habla de dos ramas: la ornamental y la estatuaria. Esta última representa a la figura humana y las concepciones suprasensibles del hombre. La ornamental, en cambio, representa al resto de los seres vivos: plantas y animales.
 
Danza: en esta disciplina se realizan movimientos corporales rítmicos por medio de los cuales se logra expresar emociones y sentimientos. En la danza, los movimientos corporales se combinan con las nociones rítmicas y el uso del espacio. Además, la mímica y el canto también pueden formar parte de esta disciplina.

Arquitectura: esta disciplina consiste en la técnica de construir y proyectar estructuras y edificios. Lo que busca es satisfacer necesidades humanas por medio de la alteración del ambiente físico, pero también se realiza con fines meramente estéticos. Algunos de los estilos más reconocidos son la arquitectura gótica, renacentista y barroca.